A partir de estas plantillas podemos trabajar la ortografía de manera lúdica y visual, favoreciendo la memoria visual y auditiva de las palabras, especialmente aquellas relacionadas con reglas ortográficas (b/v, g/j, c/z, r/rr, m/n…). Esta actividad refuerza la unidad de la palabra, el sonido con letra y segmentar e unir sílabas.
La actividad incluye distintos marcapáginas con normas y fonemas específicos y, en concreto, 19 láminas diferentes. Es posible proyectar en la pizarra digital o imprimir y cada alumno lo pegue en su libreta.
DESARROLLO DEL DICTADO 📋✅🔊
📋 En la plantilla con imágenes, el docente ofrece una serie de imágenes claras y representativas (dibujos).
🔊Muestra imágenes y pronuncia la palabra, seguidamente cada alumno escribe la palabra en la pizarra o el cuaderno.
✅Se repiten varias veces las palabras haciendo hincapié en la conciencia silábica y fonológicas. También se puede dividir en sílabas.
✏️Al final, se hace una puesta en común en la pizarra (el docente escribe la palabra correcta), corrigiendo posibles errores ortográficos y recordando la norma ortográfica correspondiente.
Adecuaciones
Para alumnado con más dificultad: dar la palabra incompleta con huecos (_icicleta, _ueso) y que la completen.
Para alumnado avanzado: formar frases con las palabras dictadas.
Uso de pictogramas o imágenes digitales para apoyo visual.
Inclusión de audio para quienes necesitan refuerzo auditivo.
TRABAJAMOS 🕐⬇️ CONCIENCIA FONOLÓGICA, SILÁBICA Y LÉXICA
Conciencia léxica 📜
Al ver una imagen, el niño identifica que ese dibujo se nombra con una palabra concreta.
Escribir la palabra a partir de la imagen les ayuda a relacionar el concepto con la forma escrita.
Ejemplo: distinguir que jirafa y gato son dos palabras diferentes aunque ambas sean animales.
👉 Así, se refuerza que el significado (imagen) corresponde a una unidad léxica (palabra).
Conciencia fonológica 🔉
Al escuchar la palabra dicha por el docente, el alumno identifica los fonemas que la componen.
Ejemplo: jirafa → reconocer el sonido inicial /j/, diferenciarlo de /g/.
El dictado permite reflexionar sobre la correspondencia entre fonema y grafema (sonido /j/ → letra J; sonido /k/ → QUESO).
Conciencia silábica ✏️
Al escribir la palabra, los alumnos pueden separarla en sílabas para comprobar cómo se construye.
Ejemplo: bi-ci-cle-ta → 4 sílabas.
Se puede pedir que palmeen las sílabas antes de escribirla o que coloreen cada sílaba con un color distinto.
👉 Esto refuerza la habilidad de segmentar y unir sílabas, clave para leer y escribir con fluidez.